Carnavales en la Amazonía de Iquitos.

En el Perú, esta festividad tiene un matiz especial, en la que se entremezcla lo natural, con lo sobrenatural; lo religioso con lo pagano; lo terrenal con lo cósmico. Sus orígenes en los pueblos de la antigüedad, provienen de una mezcla de festividades y ritos en honor a la tierra, los animales y plantas. Eran amantes de la naturaleza, a la que consideraban como una divinidad. De tal forma, cada pueblo fue desarrollando su propia identidad y en cada región tiene su forma particular de expresar su propio carnaval, otra de las muestras del carácter plural de la cultura peruana.

Iquitos se caracteriza por reunir y ser un punto referencial de la cultura amazónica de todo el entorno que le rodea, en donde el comercio y la explotación del caucho era otra forma de subsistencia de la vida diaria. Así mismo, muchos nativos visitan la ciudad para presentar sus danzas o vender sus artesanías. También reúne una gran cantidad de costumbres y tradiciones que se mantuvo considerablemente y está muy influenciada por los mitos amazónicos, legado a los indígenas Cocamas proveniente de la cuenca amazónica en la frontera de Brasil y Colombia, habitaron el afluente rio Marañón y que posteriormente se ubicaron a las orillas del rio Nanay, allí esta el rito de los “MASHAKARAS” (hombres con mascaras) es una práctica celebrada por los primeros Cocamas, y que a través de los años han sido adaptadas al carnaval tradicional amazónico.

El carnaval es un tiempo de juego, con reglas o normas muy diferentes a las que marcan sus propias costumbres. Podemos decir que es un espacio de libertad, donde se trazan fronteras que delimitan la vida ordinaria a la acción festiva. En el juego, se suprimen las normas que rigen lo social para instaurar otras muy distintas, se comparte el sentido alegre de la acción. Y, como en el juego, se vive la paradójica determinación rigurosa de la fiesta en donde utilizan mascaras que son elaboradas por ellos mismos y la peculiaridad de su pintado son con los frutos del lugar como el pichohuayo, la caballuza , la aplicación de barro y achiote con su característico color rojo, danzando alrededor de la humisha o palmera como símbolo festivo va adornada con varios regalos, donde posteriormente es cortada por todos los que participan.

La gran riqueza étnica del poblador amazónico de hoy es el resultado de un proceso que involucra el encuentro de múltiples razas y formas de pensar diversas, que han derivado en una manera de ser única en la provincia de Maynas, en donde realizan el carnaval del rio Amazonas una de las actividades culturales es la participación en el desfile de trajes, moto taxis alegóricos y concurso de danzas, disponiendo con su propia gastronomía amazónica, organizada por el área de promoción de desarrollo turístico de la municipalidad provincial de Maynas, en donde fuimos invitados a recorrer los distritos de Belén, Punchana y posteriormente San Juan Bautista, involucrándonos en nuestro trabajo fotográfico documental que podemos publicarlo y compartirlo ahora.

Una de las prioridades mas importante para nosotros es la participación de aquellos que se interesen en prevalecer sus propias raíces culturales, promoviendo así su propio desarrollo turístico cultural sostenible, para nosotros en esta primera visita al lugar fue involucrarnos con la asociación cultural Yrapakatun, conformada por jóvenes gestores y promotores culturales a cargo de Pablo Taricuarima, cumpliendo un rol importante para el desarrollo de su propia identidad cultural a través del arte que brindan a sus propias generaciones en donde los principales participantes son los niños y adolecentes de la comunidad nativa de Santo Tomas, del distrito de San Juan Bautista, situada a orillas del rio Mapacocha afluente del rio Nanay. A 16 km al suroeste de la ciudad de Iquitos. Fundada en el año 1936 por indígenas Cocamas provenientes del rio Marañón.

En esta comunidad se desarrolla la producción artesanal de su población, un estilo particular de “artesanía ecológica”, por el manejo de la madera (topa), cerámica de barro, y tejidos con fibra de Chambira, prescindiendo otros elementos tóxicos y sintéticos, que son bien utilizados por los propios artistas pintores, artesanos y talladores del lugar entre ellos están: Dennis Silva, Avelino Manuyama, Alejandro Canayo y Pablo Taricuarima Pinedo y entre otros que participaron en el concurso del IV festival de Yrapakatun 2013.

Este Festival se celebra todo los años en el mes de febrero, en la comunidad nativa de Santo Tomas. Tiene como objetivo fortalecer la identidad cultural a los jóvenes y niños de esta comunidad, a través del arte. Incentivar a la población a preservar la legua indígena, costumbres y tradiciones. Lograr la confraternidad y el intercambio cultural entre los visitantes y los pueblos de origen Cocama como son: Santo Tomas, Santa Clara de Nanay, Zungarococha, Quistococha, Ninarumi y la ciudad de Nauta.

El detalle característico participativo en los carnavales son los “Mashakaras”; mascara representativa usual, hechas por ellos mismos, la mayoría de estas son talladas en madera balsa y también hechas de barro, algunos recurren al artesano de su comunidad, muchas de ellas son representados a los demonios (shapishicos, maizangaras, etc). y demás seres de la mitología. En estas escenas es indispensable el uso de plantas como el ayahuaska y el toe.

La comunidad de Santo Tomas es de origen Cocama existen varias sectas religiosas, todas prohíben realizar esta practica ancestral. El rito antes de la fiesta coinciden con las fechas del carnaval en la amazonia central; y como resultado una permanencia cultural viva, en la actualidad todavía camina hacia un reconocimiento que debe ser desarrollada culturalmente para su desarrollo turístico e importante para nuestro país, sin embargo, todavía carece de una buena calidad de vida y principalmente una educación adecuada para sus niños y jóvenes adolecentes, quienes son el futuro de que su cultura prevalezca posteriormente. Es imprescindible que el gobierno central y el gobierno regional de Loreto asuman su responsabilidad.

Iquitos es una ciudad a orillas del río Amazonas, al noreste del Perú. Capital de la región Loreto y de la provincia de Maynas, es la ciudad más grande de la Amazonía peruana y la sexta ciudad del país con 406,340 habitantes (Censo 2007). Su área metropolitana tiene 4 distritos: Iquitos (159,023 habitantes), Belén (102,076 habitantes), Punchana (76,435 habitantes) y San Juan Bautista (68,806 habitantes). La Amazonia Peruana ocupa casi 800 mil kilómetros cuadrados del territorio de Perú, al oeste de la Cordillera de los Andes. Es una de las áreas con más biodiversidad a nivel mundial. Aquí conviven miles de especies de aves, cantidad de especies de mamíferos y otra tanta variedad de peces en la red de ríos y afluentes que atraviesa toda la selva y cubre más del 60% del territorio del país y es la región con menor población humana. Los departamentos que ocupa la Amazonia son San Martin, Amazonas, Ucayali, Loreto y Madre de Dios, siendo estos dos últimos los de mayor desarrollo en ecoturismo.

Agradecimientos:
Al área de promoción de desarrollo turístico de la municipalidad provincial de Maynas, a cargo del Sr. Raúl Herrera Soria, quien nos brindo su confianza para continuar trabajando mutuamente todo proyecto turístico cultural que pueda desarrollarse en la provincia y que aún estamos en búsqueda de investigación e información histórica del lugar.
A la asociación cultural Yrapakatun, conformada por jóvenes gestores y promotores culturales a cargo de Pablo Taricuarima, y a todas las personas, artistas que de una u otra manera compartieron su tiempo, en hacernos conocer sus propias costumbres indígenas para su participaron en nuestro trabajo periodístico documental.
Al Hostal Maranón. Calle Loreto 466 Iquitos – Perú. Telf. 065-242153 /  065-242226  www.granhotelmaranon.com
Y a Tangarana vivential eco lodge. Calle santos pacaya, esperanza. Santo Tomas- Iquitos Perú. Telf. 001-65-965914568  RPM: *322384  www.tangarana.com